Las operaciones de Interbrand e Infosys, bajo una investigación interna, confirmaron el riesgo que corren las cien marcas más famosas del mundo en el área de tecnología, automovilística y finanzas.
La investigación se ha nombrado “Tecnología invisible. Impacto real”. Básicamente apunta a la vulneración de los datos de las compañías, al descenso en el valor de la marca y al despiste de seguridad cibernética. En concreto, sospechan que existe el riesgo de que estas compañías pierdan 223 millones de dólares.
Valoración de marca patentada
Por un lado, Interbrand ha patentado su propia valoración de marca. Al juntar esfuerzos con Infosys, el estudio de la violación de datos en cuanto a presencia, afinidad y confianza son el fundamento. Por otro lado, se estima que estos sectores, después de tanta filtración de datos no van a sufrir simplemente una pérdida monetaria sino el exilio masivo de muchos clientes, lo que resulta peor.
Inversión
Cada compañía debería invertir en función de los peligros de su negocio, para que no se vean afectados por los riesgos de seguridad a través del tiempo. Infosys e Interbrand indican que en el nuevo escenario hay nuevas amenazas y riesgos en seguridad, por lo que las exigencias deben ser mayores.
Encontraron que las industrias tecnológicas, automovilísticas y de finanzas están expuestas a sufrir pérdidas porque el valor de marca no está definido por completo. En comparación con la industria de lujo, les queda mucho por aprender, sobre todo cuando se trata de ingresos netos por buena gestión de ciberseguridad.
Riesgo
Este estudio manifiesta que la industria tecnológica enfrenta un riesgo de pérdida de 29 mil millones de dólares, es decir más de la mitad de sus ingresos netos para el año pasado. La industria financiera enfrenta un riesgo de 2,6 millones, igualmente más de la mitad de sus ingresos. La industria automovilística, enfrenta un riesgo de 4.2 mil millones, casi el ochenta por ciento de los ingresos netos para 2020. Este año se sigue calculando.
Sin contar que el riesgo no es solo monetario: Secuestro de datos. Secuestro de cuentas. Filtración de contraseñas. Robo de dinero. Espionaje competitivo para los clientes con sus propias compañías. Denegación de servicio. Instalación de programas no deseados como spyware, adware, bundle ware, junkware y otros. O la monitorización y control del dispositivo.
Confianza digital
El director de seguridad de la información y también jefe de práctica de seguridad cibernética de Infosys, Vishal Salvi, manifestó:
“En esta era digital, la reputación de una empresa se basa en su capacidad para proteger los datos de los clientes y establecer la confianza digital. A través de este informe, aportamos un enfoque novedoso para cuantificar el impacto de una violación de datos en el valor de la marca para ayudar a las empresas a comprender y evaluar si las inversiones en ciberseguridad que realizan son proporcionales al riesgo que enfrentan”.
Por parte de Ameya Kapnadak, directora de crecimiento de Interbrand, en India dijo:
“A medida que las líneas entre los mundos físico y virtual se difuminan cada vez más, y las marcas confían más en el mundo digital para crear experiencias únicas para sus clientes, las filtraciones de datos tienen el potencial de afectar el núcleo mismo de la relación de la marca con sus clientes. Estos cambios subrayan la necesidad de reevaluar los aspectos de “higiene” de la experiencia del cliente, como la ciberseguridad”.
Este estudio “Tecnología invisible. Impacto real” por parte de Interbrand e Infosys definitivamente será referencia para otros sectores más allá del área de tecnología, automovilística y finanzas.